SOCIOLOGÍA CLÍNICA
La sociología clínica busca comprender la manera en la que las personas viven, asimilan y se construyen a través del prisma social hipermoderno.
Las problemáticas sociales de hoy se entretejen en una red de interacciones y vivencias condensadas en el sujeto, invisibles a la mirada hegemónica de las ciencias sociales.

Su método desentraña los fenómenos sociales y sus dimensiones psicosociales y sociopsíquicas a partir de una atenta escucha al sujeto.
En esta obra se refinan las herramientas metodológicas usadas en diversos ámbitos.
Algunos como los relatos de vida, la novela familiar, el proyecto parental o los grupos de investigación e implicación.
Desde allí, busca suscitar la transformación en ámbitos sensibles como:
El malestar laboral, la discriminación a minorías, la justicia restaurativa, la educación, el suicidio, el proyecto de vida, el medio carcelario, el tiempo, la vejez, el maltrato infanto-juvenil, el desempleo, la discapacidad, la politización del sufrimiento o la historicidad de las violencias…
COMITÉ CIENTÍFICO EDITORIAL
Griselda Albarrán Iturbe, Universidad Nacional Autónoma de México | Ana María Araújo, Universidad de la República, Uruguay | Marcelo Astorga Veloso, Universidad de Chile, Chile | Verónica Córdova Martínez, Universidad Nacional Autónoma, México | Ana María Correa, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina | Matilde Fernández-Cid Enríquez, Universidad Complutense de Madrid, España | Christiane G. Ferreira Nunes, Universidad de Brasilia, Brasil | María Cristina Fuentes Zurita, Universidad Autónoma Metropolitana — Iztapalapa, México | Alicia Garrido Luque, Universidad Complutense de Madrid, España | Vincent de Gaulejac, presidente de la Red Internacional de Sociología Clínica RISC, Francia (director de la colección) | Fernando Gil Villa, Universidad de Salamanca, España | Marcela de Grande, facilitadora y traductora especializada, Argentina | Patricia Guerrero Morales, Pontificia Universidad Católica, Chile | Fabian Herrera H., Universidad de Caldas, Colombia | Ana Massa, Fiocruz, Escola Nacional de Saúde Pública Sérgio Auroca (ENSP), Brasil | María Claudia Salcedo Salgado, Sociocaribe, Colombia | Dariela Sharim Kovalskys, Pontificia Universidad Católica, Chile | Matheus Viana Braz, Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil | Clara Betty Weisz, Universidad de la República, Uruguay | Fernando de Yzaguirre García, Universidad del Atlántico, Colombia (fundador y co-director de la colección).
Contenidos
Prólogo de Ana María Araújo y Fernando de Yzaguirre
PARTE 1 – UNA MIRADA SOCIOCLÍNICA A LA EDUCACIÓN
1 | LA CONSTRUCCIÓN INTERGENERACIONAL DE SENTIDOS DE LA EDUCACIÓN EN URUGUAY
Mabela Ruiz Barbot y Clara Betty Weisz
Resumen
1. Introducción
2. Propuesta metodológica
2.1. El proyecto parental
2.2. Etapas de la investigación
3. Tensiones y contradicciones en los sentidos de la educación para los referentes familiares
4. Re-signifcación de los sentidos de la educación para los adolescentes
5. Acerca de lo que el proyecto parental elucida
Referencias bibliográficas
2 | ACOMPAÑAMIENTO SOCIOCLÍNICO AL PROYECTO DE VIDA. UNA EXPERIENCIA COLABORATIVA DE FORMACIÓN-INVESTIGACIÓN-INTERVENCIÓN ENTRE ESCUELA Y UNIVERSIDAD
Fernando de Yzaguirre García, Sonia Esther Cuadrado Rocha, Maria Claudia Salcedo Salgado y Lina Fernanda Ruiz Ortiz
Resumen
1. Introducción
2. Encuentro y alianza entre una escuela abierta a la innovación y un semillero universitario de investigación
8 3. Una propuesta metodológica de formación universitaria, intervención e investigación social
4. Conclusiones
Bibliografía
3 | ESCUCHA SOCIOCLÍNICA Y TRAYECTORIA FORMATIVA EN LA FORMACIÓN DE GRADO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA (UDELAR)
Virginia Masse y Sylvia Montañez Fierro
Resumen
1. Introducción
2. Sociología clínica e institución universitaria
3. Conclusiones
Referencias bibliográficas
4 | LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA DE LA SOCIOLOGÍA CLÍNICA
Javier Antúnez Pereyra
Resumen
1. Introducción
2. Interdisciplinariedad y mirada compleja
3. Incompletud y abordaje de la subjetividad
1 4. Sociología Clínica, otra perspectiva posible
4 5. Conclusión
5 Referencias bibliográficas
5 | PROYECTO PARENTAL COMO SOPORTE METODOLÓGICO: UN ANÁLISIS PARA LA JUSTIFICACIÓN DE SU UTILIZACIÓN EN UNA INVESTIGACIÓN
Mariella Minozzo Martínez
Resumen
1. Introducción
2. Algunos fundamentos filosóficos y epistemológicos de la Sociología Clínica
3. El proyecto parental como soporte metodológico. Algunos aspectos teóricos y epistemológicos
4. Justificación de la utilización del dispositivo proyecto parental en la investigación
5. Consideraciones finales
Referencias bibliográficas
PARTE II. VIOLENCIA Y SUFRIMIENTO
6 | VÍNCULOS FRATERNOS Y MALTRATO INFANTO-JUVENIL. LECTURAS Y REFLEXIONES DESDE LOS APORTES DE LA SOCIOLOGÍA CLÍNICA
Ma. Valeria Pérez Chaca
Resumen
1. Introducción
2. Los vínculos fraternos en situaciones de MIJ. Miradas desde los enfoques socioclínicos
3. ¿Por qué los vínculos fraternos?
4. Propuesta metodológica
4.1. Estrategia para la investigación 5. Algunos hallazgos. Aportes para el campo de estudio desde la sociología clínica
6. Consideraciones finales
Referencias bibliográficas
7 | POLITIZACIÓN DEL SUFRIMIENTO: EL SUFRIMIENTO LABORAL DE LA GENERACIÓN POST DICTADURA
Marcelo Astorga y Patricia Guerrero
Resumen
1. Preludio
2. El sufrimiento laboral generacional en un país paradójico
3. El sufrimiento en el trabajo desde la sociología
4. Del padecer individual a la grupalidad en torno a la conversación
5. Nuestra escucha e implicación como investigadores en los sectores medios
6. El espacio sociopsíquico laboral. Una rabia no audible ni visible
6.1. El trabajo como inundación
6.1.1. El Sometimiento al trabajo
6.1.2. La Omnipresencia del trabajo
6.1.3. El trabajo como amarre: la esclavitud
6.2. El trabajo y el tiempo. Una epifanía sobre el buen vivir
6.2.1. El tiempo como tirano
6.2.2. La cronofagia. No tener tiempo para nada
7. Los hijos de una generación inundada
7.1. El cansancio generacional
7.2. El maltrato transgeneracional
7.3. La tramitación de la rabia generacional
8. Politización del sufrimiento. Una interpretación socioclínica
Referencias Bibliográficas
8 | RESIGNIFICACIÓN DE LA VIVENCIA DEL DESEMPLEO MEDIANTE RELATOS DE VIDA
Fernando de Yzaguirre García, Alicia Garrido Luque, Karol Ibáñez Barrios
Resumen
1. Introducción
2. Talleres de implicación ante el desempleo
2.1. Objetivos
2.2. Diseño y método
Participantes
2.3. Soportes proyectivos
2.4. Desarrollo y procedimiento
3. Resultados
3.1. Intercambio de impresiones inicial
3.2. Evaluación gráfica mediante comparación de los soportes (A) y (A)
3.3. Evaluación escrita del taller
4. Conclusiones
Referencias bibliográficas
9 | REFLEXIONES DESDE LA EPISTEMOLOGÍA PLURAL EN EL PROGRAMA DE INDAGACIÓN EN CÁRCEL. HISTORICIDAD DE LAS VIOLENCIAS
Ana M. Correa y Silvana M. Herranz
Resumen
1. Introducción
2. La construcción de un posicionamiento desde el Sur
3. Herramientas para la construcción del campo de análisis e intervención
4. Co-construir conocimientos en una reflexividad viva
5. Historia e historicidad de las violencias en la cárcel
6. Algunas palabras finales
Referencias bibliográficas
10 | JUSTICIA RESTAURATIVA EN PRISIÓN: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DESDE LA SOCIOLOGÍA CLÍNICA
Marisol Real García, Fernando de Yzaguirre García y Alicia Garrido Luque
Resumen
1. Introducción
1.1. Justicia Restaurativa
1.2. Intervenciones en Justicia Restaurativa
1.3. Proyecto Construyendo Puentes
2. La justicia restaurativa desde la sociología clínica
3. Propuesta de intervención en justicia restaurativa desde la sociología clínica: un estudio piloto
3.1. Objetivos
3.2. Método
3.3. Participantes
3.4. Diseño y procedimiento
4. Resultados
4.1. Infractores
4.2. Víctimas
5. Conclusiones
Referencias bibliográficas
11 | CO-CONSTRUCCIÓN DE SABERES CONTRA-HEGEMÓNICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIOLOGÍA CLÍNICA: UNA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR
Santiago Ferreira Rocha
Resumen
1. Formulación de la investigación: una relatoría del recorrido
2. La Hipermodernidad: institución del trabajo y nuevas formas de explotación
3. Los vínculos entre compañeros y con la organización
4. La historia de vida del trabajador y su relación con las experiencias de sufrimiento
5. Sobre lo contra-hegemónico: decisiones ético-epistémicas
6. Desde la Sociología clínica: una investigación para la acción
7. La sociología clínica: una praxis
8. La intervención y el investigador: los talleres de historia de vida grupal
9. Reflexiones abiertas
Referencias bibliográficas
12 | ¿CÓMO ABORDAR LOS INTENTOS DE SUICIDIO DESDE UNA EPISTEMOLOGÍA COMO LA SOCIOLOGÍA CLÍNICA?
Gabriela Pizzani Machado
Resumen
1. Introducción. Un contexto socio histórico llamado «Hipermodernidad»
2. ¿Cómo abordar los intentos de suicidio desde una epistemología como la Sociología Clínica?
3. Conclusiones
Referencias bibliográficas
13 | LA NOCIÓN DE «NUDOS» SOCIOPSÍQUICOS EN LA SOCIOLOGÍA CLÍNICA: DOS POSIBLES ENFOQUES
Laura Silvestri Piegas
Resumen
1. Introducción
2. Las tensiones entre lo pulsional y lo social
3. La autorreflexión como proceso individual y social
4. Conclusión
Referencias bibliográficas
PARTE III. TIEMPO, HISTORICIDAD E IDENTIDAD
14 | ACERCA DEL TIEMPO EN LA HIPERMODERNIDAD: LA SOCIOLOGÍA CLÍNICA
Ana María Araújo Felice
Resumen
1. Acto I: Del tiempo, inabarcable, secreto…
2. Acto II: caminando, vulnerables y asombrados, por la hipermodernidad actual
3. La Tercera Revolución Tecnológica junto a la globalización real y simbólica, van generando una Hipermodernidad de incompletud, incertidumbre y vulnerabilidad
4. Desde el tiempo hipermoderno hacia la construcción de una epistemología compleja, clínica, multirreferencial
Referencias bibliográficas
15 | HISTORIAS E HISTORICIDADES DE MUJERES AFROURUGUAYAS
Mónica Elizabeth Olaza López
Resumen
1. Introducción
2. Los relatos
3. Los relatos situados
4. Diseño metodológico
5. A modo de síntesis
Referencias bibliográficas
16 | CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN LA VEJEZ. INVESTIGACIÓN DESDE UNA SOCIOLOGÍA CLÍNICA PARA LA ACCIÓN
Fernando Mier Sosa
Resumen
1. La Vejez
2. Sociología Clínica – Investigación y/o Intervención
3. Conclusión
Bibliografía
17 | REPRESENTACIONES SOCIALES Y PERSPECTIVAS LINEALES. LA ORIENTACIÓN DE LA MIRADA
Matilde Fernández-Cid
Resumen
1. Introducción
2. Diálogos babélicos. Las palabras y sus cosas
3. Las representaciones y sus mundos. Un enfoque socioclínico
4. El lenguaje y la piel. Un guiño socioclínico de conclusión
Referencias bibliográficas
SOBRE LOS AUTORES